Materiales de construcción
Terminología y definiciones
1. OBJETO
1.1 La presente norma venezolana establece la terminología y definiciones de los distintos materiales que se usan en la construcción.
2. Referencias normativas
Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto, constituyen requisitos de esta norma venezolana. Las ediciones indicadas estaban en vigencia en el momento de esta publicación. Como toda norma está sujeta a revisión, se recomienda a aquellos que realice acuerdos en base a ellas, que analicen la conveniencia de usar las ediciones más recientes de las normas citadas seguidamente.
2.1 Normas venezolanas COVENIN
COVENIN 2004:1998 terminología de las normas COVENIN-MINDUR de edificaciones
COVENIN 273:1998 Concreto, mortero y componentes. Terminología.
3. Terminología.
3.1 Agregados
3.1.1 agregado
Es el material pétreo, natural o artificialmente dividido en trozos o partículas resistentes de formas y tamaños estables, cuya función específica es actuar como material inerte en morteros y hormigones (concreto).
3.1.2 Granulometría
Es la técnica que tiene por objeto la medida y determinación de la forma y tamaño de un agregado.
3.1.3 Análisis granulométrico
Es el conjunto de operaciones necesarias destinadas a conocer la distribución de tamaños de un agregado.
3.1.4 Composición granulométrica
Es la distribución de tamaños de un agregado, expresado gráficamente o en forma de tabla.
3.1.5 Módulo de finura
Es la centésima parte del número que se obtiene al sumar los porcentajes retenidos acumulados en el conjunto de cedazos COVENIN empleados al efectuar un análisis granulométrico, véase Norma Venezolana COVENIN 254.
3.1.6 Tamaño animal
Es la designación que corresponde a un agregado expresada por la abertura de los cedazos COVENIN, límites por los cuales pasa y queda retenido en su totalidad.
3.1.7 Tamaño máximo nominal
Es la abertura del cedazo COVENIN de malla menor a través de la cual puede pasar como mínimo el 95% del agregado.
3.1.8 Agregado fino
Es el que pasa como mínimo el 95% por el cedazo COVENIN 4,76mm (#4) y queda retenido en el cedazo COVENIN 74(#200).
3.1.9 Agregado grueso
Es el que queda retenido como mínimo 95% en el cedazo COVENIN 4,76mm (#4).
3.1.10 Polvo de ladrillo
Es el material proveniente de la molienda de ladrillos y cascotes cerámicos.
3.1.11 Agregado liviano
Es el agregado constituido por trozos de lava, piedra pómez, arcilla calcinada, ceniza, o cualquier otro material natural o artificial de características similares, que posea un peso específico menor de 2.
3.1.12 Arena
Es el agregado predominante fino resultante de la disgregación natural o trituración de las roscas.
3.1.13 Arena normal
Es la arena silícea de granos redondeados y con granulometría y características determinadas, destinada al uso en ensayos normalizados.
3.1.14 Arena normal gruesa
Es la arena normal retenida entre los cedazos COVENIN 2,00mm (#10) y COVENIN 1,00mm (#18).
3.1.15 Arenas normal mediana
Es la arena normal retenida éntrelos cedazos COVENIN 1,00mm (#18) y COVENIN 500 (#35).
3.1.16 Arena normal fina
Es la arena normal retenida entre los cedazos COVENIN 500 (#35) y COVENIN 74 (#200).
3.1.17 Arena volcánica
Es la resultante de la disgregación o de la trituración de algunos materiales volcánicos.
3.1.18 Grava (comúnmente canto rodado )
Agregado predominantemente grueso proveniente de la disgregación y abrasión natural de materiales pétreos.
3.1.19 Piedra triturada
Es el agregado grueso obtenido por trituración artificial de roscas o gravas.
3.1.20 Material inerte (Inerte)
Es el material constituido por agregado fino o grueso, químicamente inactivo con los componentes restantes de la mezcla.
3.2 Cales
3.2.1 Cal
Es el material calcinado cuya mayor parte es óxido de calcio, capaz de reaccionar con el agua, pudiendo contener óxido de magnesio y cantidades apropiadas de compuestos sílicos aluminosos.
3.2.2 Cal viva
Es la cal, que luego de extraída del horno, no ha experimentado alteración química, salvo la hidratación y carbonatación por contracto con el medio ambiente; está constituida principalmente por óxido de calcio y es capaz de apagarse en el agua con desprendimiento de calor.
3.2.3 Cal hidratada (apagada)
Es la cal que ha sido sometida a un proceso de hidratación y está constituida principalmente de hidróxido de calcio o hidróxido de calcio e hidróxido de magnesio.
3.2.4 Cal aérea
Es la cal que después de hidratada adquiere su resistencia por desecación y carbonatación al medio ambiente.
3.2.5 Cal hidráulica
Es la cal apagada mezclada con cantidades apropiadas de compuestos sílico luminosos provenientes de la piedra natural, que endurece bajo el agua.
3.2.6 Cal compuesta para construcción
Es la cal aérea o hidráulica que ha tenido agregados antes, durante o después de su calcinación.
3.3 Aditivos
3.3.1 Aditivo
Material que se añade al crudo, al clinker o al cemento, durante la fabricación del mismo o bien al mortero o concreto durante el amasado, con objeto de modificar algunas de sus propiedades.
3.3.2 Aditivo para concreto
Es el material que aparte del aglomerante, los agregados y el agua empleados normalmente en la preparación de una mezcla, puede añadirse antes o durante la confección de la misma con objetvo de modificar algunas de sus propiedades en la forma deseada.
3.3.3 Acelerador
Es el aditivo que se incorpora a la mezcla con el fin de apresurar el fraguado.
3.3.4 Densificador
Es el aditivo usado para obtener una mayor densidad del mortero o concreto.
3.3.5 Hidrófugo
Es el aditivo destinado a conferir a una mezcla realizada a base de un aglomerante, propiedades que reduzcan o eviten la absorción de agua de la misma.
3.3.6 Incorporador de aire simple
Es el aditivo cuyo propósito exclusivo es incorporar aire en forma de burbujas esferoidales no coalescentes y uniformemente distribuidas en la mezcla.
3.3.7 Incorporador de aire compuesto
Es el aditivo que por contener otras sustancias, además de incorporar aire, modifica algunas propiedades de la mezcla endurecida.
3.3.8 Retardador
Es el aditivo que se incorpora a la mezcla con el fin de retardar el fraguado.
3.3.9 Plastificante
Es el aditivo que mejora la plasticidad de una mezcla haciéndola más trabajable.
3.3.10 Expansivo
Es el aditivo que se incorpora a una mezcla con el fin de provocar un aumento de volumen de la misma.
3.4 Términos generales de la técnica del concreto
3.4.1 Aglomerante
Es el material capaz de unir partículas de materiales inertes por efectos físicos y/o transformaciones químicas.
3.4.2 Asentamiento
Es la diferencia entre la altura del recipiente que sirvió de molde de una probeta de concreto fresco y la de la probeta fuera del molde, medida en el eje y expresada en centímetros.
3.4.3 Calor de hidratación
Es la cantidad de calor liberado durante el proceso de hidratación, debido a reacciones físico químicas.
3.4.4 Cambio intrínseco de volumen
Es la variación del volumen de un mortero o concreto debido a una causa que no sea una solicitación externa que provoque tensiones en el material.
3.4.5 Capa de terminado
Es el material que se adiciona en el proceso de preparación de probetas destinadas a la compresión, para asegurar que bases sean lisas, planas y normales al eje principal.
3.4.6 Hormigonado
Consiste en la operación de llenado de los moldes con concreto.
3.4.7 Compactación
Es el proceso manual o mecánico que tiende a reducir el volumen total de vacíos de una masa de mortero o de concreto fresco.
3.4.8 Condición de saturado y superficie seca
Es aquella según la cual cada partícula del agregado tiene sus poros llenos de agua, pero la superficie no presenta agua libre.
3.4.9 Consistencia
Es el grado de fluidez de una mezcla determinada de acuerdo a un procedimiento prefijado.
3.4.10 Contenido de aire
Es la diferencia entre el volumen de mezcla y el resultante de la suma de los volúmenes absolutos de los componentes.
3.4.11 Aire incorporado
Es la cantidad de aire contenido en una mezcla, cuya inclusión se debe a un aditivo.
3.4.12 Aire atrapado
Es la cantidad de aire residual propio de una mezcla después de su compactación.
3.4.13 Curado
Es el proceso que consiste en controlar las condiciones ambientales del fraguado y/o endurecimiento del concreto.
3.4.14 Dosificación
Es la proporción en peso o volumen de los distintos elementos integrantes de una mezcla.
3.4.15 Durabilidad
Es la propiedad que tiene los morteros o concretos de resistir la acción de agentes destructivos.
3.4.16 Eflorescencia
Es la conversión espontánea en polvo de diversas sale, al perder el agua de cristalización, manifestada por manchas blanquecinas.
3.4.17 Endurecimiento
Es el proceso de aumento de la resistencia mecánica posterior al período de fraguado.
3.4.18 Exudación
Es el fenómeno según el cual se produce una acumulación progresiva en la superficie de una masa de concreto fresco, de parte del agua de mezcla, fenómeno éste que acompaña la compactación y sedimentación del concreto.
3.4.19 Fraguado
Es fundamentalmente un proceso de hidratación de los distintos componentes de un aglomerante hidráulico por el cual éste adquiere una mayor consistencia puesta en evidencia por ensayos tipificados.
3.4.20 Concreto fresco
Es el estado previo al comienzo del fraguado.
3.4.21 Contenido de humedad
Es la cantidad de agua de un material expresada como un porcentaje de su peso en seco.
3.4.22 Lechada de cemento
Es la suspensión de cemento en agua.
3.4.23 Pasta de cemento
Es una mezcla de cemento y agua.
3.4.24 Molde
Es el recipiente de material adecuado para el hormigonado que se utiliza en la elaboración de piezas, probetas o elementos de forma y características determinadas de morteros y concretos.
3.4.25 Mezcla
Es la cantidad de concreto o mortero preparada de una sola vez.
3.4.26 Porosidad
Es el cociente entre el volumen de los poros y volumen aparente del cuerpo.
3.4.27 Relación agua-cemento
Es el cociente entre el peso del contenido de agua libre y el de cemento que entran en una mezcla dada.
3.4.28 Rendimiento volumétrico
Es la relación entre la suma de los volúmenes absolutos de los componentes y el volumen de la mezcla fresca obtenida.
3.4.29 Segregación
Es la separación de los distintos componentes de una mezcla de concreto o mortero fresco durante su manipulación.
3.4.30 Acabado (terminando)
Es el aspecto final que se le da a la superficie de un concreto o mortero por medio de un tratamiento adecuado.
3.4.31 Trabajabilidad
Es la mayor o menor facilidad que presenta un concreto o mortero de ser mezclado, transportado y colocado.
3.4.32 Tiempo de fraguado
Es el tiempo requerido por una pasta fresca de cemento y agua, de una cierta consistencia, para pasar de un grado arbitrario de rigidez a otro, determinado por un ensayo específico.
3.5 Yeso
3.5.1 Yeso
Es el material finalmente molido obtenido por parcial deshidratación, mediante adecuada cocción de la piedra de yeso natural, de modo que en su forma más pura esté constituida esencialmente por sulfato de calcio hemi-hidratado (CaSO4. 1/2H2O), véase Norma Venezolana COVENIN 3638.
3.5.2 Pasta de yeso
Es la mezcla de yeso y agua.
3.6 Morteros
3.6.1 Mortero
Es la mezcla constituida por aglomerantes, agregados predominantes finos y agua.
3.6.2 Mortero aéreo
Es aquel en cuya composición entra un aglomerante aéreo.
3.6.3 Mortero hidráulico
Es aquel en cuya composición entra un aglomerante hidráulico.
3.6.4 Agua para morteros
Es el agua apta para la preparación de morteros y concretos, véase Norma Venezolana COVENIN 2385.
3.6.5 Concreto
Es la mezcla constituida por aglomerantes, agregados inertes y agua en proporciones adecuadas para obtener resistencias prefijadas.
3.6.6 Concreto armado
Es el material compuesto de concreto y barras de refuerzos, generalmente de acero, dispuestas de manera tal que se asegure su acción conjunta.
3.6.7 Concreto liviano
Es el concreto de peso específico menor de 2Kg/dm.
3.6.8 Concreto celular
Es el concreto liviano constituido por un aglomerante, agua, con o sin agregado fino y un aditivo que provoca la formación de alvéolos.
3.6.9 Concreto de cascote
Es el constituido por aglomerante, agregado fino, cascote de ladrillo y agua.
3.6.10 Concreto centrifugado
Es el que se compacta utilizando la fuerza centrífuga.
3.6.11 Concreto ciclópeo
Es el concreto en cuya masa se han incorporado grandes piedras o bloques.
3.6.12 Concreto premezclado
Es el concreto dosificado en una planta y transportado a obra por camiones mezcladores o agitadores.
3.6.13 Concreto pre esforzado
Es el concreto sometido a un estado de tensión deliberada antes de la acción de las cargas a soportar.
CONPONENTES DE EDIFICIOS
DEFINICIONES
1. Alcance
1.1 Esta recomendación establece la terminología y definición de los distintos elementos que componen un edificio.
2. DEFINICIONES
2.1 Estructura
2.1.1 Estructura: Es el conjunto de elementos vinculado entre sí, que constituyen la parte resistente y de soporte de un edificio.
2.1.2 Fundación: Son todos los elementos estructurales destinados a transmitir cargas al terreno.
2.1.3 Base: Es el ensanchamiento de la parte más baja de una fundación apoyada sobre terreno o sobre pilotes.
2.1.4 Arriostramiento de fundaciones: Es el sistema de elementos estructurales, generalmente horizontales, que tiene por objeto vincular fundaciones.
2.1.5 Pilote: Es el elemento estructural de características lineales, de longitudinales superiores a las transversales, introducido en el terreno para transmitir una carga o consolidarlo.
2.1.6 Placa de fundación: Es la fundación consistente en una placa continua, directamente apoyada en el terreno.
2.1.7 Fundación excéntrica: Es aquella en la cual la línea de acción de la resultante de las cargas no pasa por el centro de gravedad de la superficie de apoyo.
2.1.8 Columna: Es el apoyo, generalmente vertical de medida longitudinal muy superior a las transversales, cuya solicitación principal es de compresión.
2.1.9 Viga: Es todo elemento horizontal o inclinado de medida longitudinal muy superior a las transversales, cuya solicitación principal es de flexión.
2.1.10 Voladizo: Es el elemento estructural con un extremo empotrado y el otro libre cuya solicitación principal es la flexión. NOTA: Se entiende por empotramiento la vinculación de un extremo de una pieza de manera que dicho extremo no pueda girar libremente.
2.1.11 Cartela: Es el aumento, junto al apoyo de una viga, de su altura, de su ancho, o de ambos simultáneamente. NOTA: Se denomina así también a la plancha destinada a unir en el nudo, los extremos de las barras de la estructura que a él concurren.
2.1.12 Viga maestra: Es aquella que soporta vigas secundarias.
2.1.13 Vigueta: Es una viga secundaria.
2.1.14 Cercha: Es la viga triangulada en la cual la flexión produce principalmente esfuerzos de tracción o compresión en sus barras.
2.1.15 Barra: Es el elemento, generalmente metálico, cuyo largo es grande en relación con las medidas de su sección transversal.
2.1.16 Perfil: Es la sección transversal de forma y medidas constantes que, define una pieza prismática.
2.1.17 Cordones: Es el conjunto de barra que definen el perímetro de una cercha, o que constituyen los elementos superior o inferior de una viga de celosía.
2.1.18 Viga de celosía: Es aquella viga reticulada de perímetro usualmente rectangular o trapecial, en el cual la flexión produce principalmente esfuerzos de compresión o transacción en sus barras.
2.1.19 Entrepiso: Es el conjunto de elementos que separa un piso de otro en un edificio.
2.1.20 Forjado: Es el conjunto de elementos que definen una superficie plana, que constituye la estructura de un piso, entre-piso o techo.
2.1.21 Losa: Es el forjado de hormigón armado.
2.1.22 Losa nervada: Es la losa provista de nervios distribuidos regularmente, que constituye en conjunto un elemento monolítico.
2.1.23 Encofrado: Es el molde destinado a contener el hormigón fresco o materiales de construcción semi-fluidos.
2.1.24 Bóveda: Es un elemento laminar de simple o doble curvatura, que sirve para cubrir un espacio.
2.1.25 Lámina: Es un elemento en el cual dos de sus dimensiones predominan sobre la tercera.
2.1.26 Estructura laminar: Es la estructura en cual la transmisión de esfuerzos se realiza, generalmente, a través de su superficie media.
2.1.27 Par: Es la pieza de la cercha que forma su cordón superior.
2.1.28 Correa: Es el elemento generalmente horizontal, que apoya sobre los pares, une las cerchas entre si y les trasmite las cargas de la cubierta.
2.1.29 Cabio: Es el elemento del entramado de un techo inclinado, que apoya sobre las correas y sigue a la vertiente de la cubierta.
2.1.30 Listón: Pieza recta de madera de pequeña escuadría.
2.1.31 Tirante: Elemento sometido a una fuerza axial de tracción.
2.2 Muros
2.2.1 Muro: Es la obra, generalmente levantada de plomo, con objeto de limitar o dividir un espacio, que puede o no soportar cargas.
2.2.2 Muro de contención: Es el muro que soporta el empuje de líquidos o materiales disgregables.
2.2.3 Muro-cortina: E el muro exterior de cerramiento que no forma parte de la estructura.
2.2.4 Tabique: Es el muro interior, generalmente de poco espesor, que no forma parte de la estructura.
2.2.5 Adobe: Es una pieza constituida por una mezcla de barro y paja, moldeada en forma de prisma rectangular y secada al aire, que se emplea en albañilería.
2.2.6 Ladrillo: Es una pieza, generalmente de cerámica moldeada, predominantemente en forma de prisma rectangular, que se emplea en albañilería.
2.2.7 Ladrillo común: Es una ladrillo que se moldea a mano.
2.2.8 Ladrillo de maquina: Es el ladrillo que se moldea mecánicamente.
2.2.9 Ladrillo prensado: Es el ladrillo que se prensa entre el molde y la cochura.
2.2.10 Ladrillo hueco: Es el ladrillo de maquina en el que existen perforaciones paralelas a una de las aristas.
2.2.11 Ladrillo refractario: Es el ladrillo fabricado para resistir altas temperaturas, sin fundirse ni deformarse.
2.2.12 Ladrillo silico-calcareo: Es el ladrillo de arena silícea, cal y agua, endurecido por la acción del vapor de agua a presión.
2.2.13 Bloque: Pieza de hormigón o de cerámica destinada a la construcción y de tamaño mayor que es ladrillo corriente.
2.2.14 Mampuesto: Es un elemento de piedra no elaborada que se coloca a mano.
2.2.15 Mampostería: Es la obra de fabrica-ejecutada con mampuesto.
2.2.16 Albañilería: Es la obra de fabrica-ejecutada con ladrillos o bloques.
2.2.17 Antepecho: Parte de un muro de poca altura situado inmediatamente debajo de una ventana.
2.2.18 Baranda: Es el elemento de altura adecuada para servir de protección a una escalera, balcón, terraza, etc.
2.2.19 Parapeto: Es un muro de poca altura de una terraza, balcón, etc.
2.2.20 Fachada: Es la parte exterior del alzado de un edificio.
2.3 Techos
2.3.1 Techo: Es el conjunto de elementos que cierran y cubren la parte superior de un edificio.
2.4 Revestimiento
2.4.1 Revestimiento: Es el material de construcción que se coloca o aplica a una superficie.
2.4.2 Solado: Es el revestimiento del suelo natural o el superior de un entrepiso.
2.4.3 Cielorraso: Es el revestimiento inferior de un entrepiso o techo.
2.4.4 Cubierto: Es el revestimiento superior de un techo.
2.4.5 Teja: Es el elemento de cubierta de formas diversas cuya mayor medida no exceda 60cm.
2.4.6 Cubierta impermeabilización: Es la preparada con una o más capas superpuestas de material impermeabilizante.
2.4.7 Plancha: Es la lamina lisa o conformada de medidas superficiales no menores de 60cm.
2.4.8 Revoque: Es el revestimiento hecho generalmente a base de mortero, de un elemento de construcción.
2.4.9 Revoque grueso: Es aquel que se cubre generalmente con un enlucido.
2.4.10 Enlucido: Es el revoque fino de acabado.
2.4.11 Salpicado: Es un revoque obtenido por salpicadura.
2.4.12 Martelinado: Es el acabado del hormigón, mortero o materiales pétreos, obtenido percutiendo con la martelina.
2.4.13 Bujardado: Es el acabado del hormigón, mortero o materiales pétreos que se obtiene percutiendo con la bujarda.
2.4.14 Piezas para revestimientos cerámicos: Son las obtenidas por la cochura de tierras arcillosas, gres u otros materiales.
2.4.15 Piezas para mosaico tipo veneciano: Son pequeños elementos de diferentes colores, formas y materiales, que se utilizan para revestimiento.
2.4.16 Azulejo: Es la pieza plana y delgada de cerámica, con una cara vitrificada usualmente brillante.
2.4.17 Tapajuntas: Es el elemento cuya función es ocultar el encuentro entre partes de una construcción.
2.5 Elementos de solados
2.5.1 Baldosa: Es una pieza plana, lisa o conformada con bordes vivos o biselados, cuya cara superior está preparada para soportar el transito.
2.5.2 Embaldosado: Es el acabado del solado constituido por baldosas asentadas por medio de un mortero o pegamento.
2.5.3 Entarimado: Es el acabado de un solado constituidos por tablas de madera que pueden estar ensambladas o clavadas sobre viguetas.
2.5.4 Parquet: Es el acabado de un solado constituido por piezas poligonales de madera, machihembradas, trabadas, clavadas o pegadas.
2.5.5 Terrazo: Es el acabado de un solado fabricado en sitio, constituido por cemento, pigmentos, piedras, cerámicas, vidrios fragmentados, que pueda incluir juntas metálicas, plásticas, etc., sobre una base de mortero.
2.5.6 Base de solado: Es la parte del solado que se apoya directamente sobre el suelo natural o sobre un forjado.
2.6 Cerramiento de vanos
2.6.1 Vano: Es la abertura que establece una comunicación, transitable o no, entre dos ambientes.
2.6.2 Cerramiento de vanos: Es el elemento o conjunto de elementos que se colocan en un vano con la finalidad de proteger o aislar un ambiente.
2.6.3 Marco: Es el armazón fijo que limita el vano.
2.6.4 Contramarco: Es el elemento de acabado de la unión entre el muro y el marco.
2.6.5 Cabezal: Es el elemento horizontal superior del marco.
2.6.6 Umbral: Es la parte horizontal inferior del vano de una puerta.
2.6.7 Jamba: Es el elemento vertical lateral del marco.
2.6.8 Montante: Es un elemento vertical intermedio de un marco.
2.6.9 Travesaño del marco: Es un elemento horizontal intermedio.
2.6.10 Puerta: Es el elemento que permite regular el cierre de un vano transitable.
2.6.11 Ventana: Es el elemento que permite regular el cierre de un vano no transitable.
2.6.12 Alfeizar: Es el plano de coronación del antepecho de una ventana.
2.6.13 Hoja: Es el elemento móvil de una puerta o ventana.
2.6.14 Bastidor: Es el armazón de una hoja.
2.6.15 Vierte-aguas: Es el elemento adosado a la parte inferior de una hoja cuya función es desviar el agua de lluvia.
2.6.16 Contravidrio: Es la varilla que fija el vidrio al cerramiento de un vano.
2.6.17 Persiana: Es el conjunto formado por un bastidor y tablillas equidistantes, colocadas de tal manera que permitan regular la entrada de luz, e impedir la visión directa desde el exterior.
2.6.18 Postigo: Es una hoja adicional de una puerta o ventana.
2.6.19 Cortina enrollable: Es el elemento o conjunto de elementos constituyentes de una superficie que puede enrollarse sobre un eje horizontal superior deslizándose entre guías.
2.6.20 Aereador: Es un cerramiento formado por un conjunto de tablillas, generalmente móviles, para regular la circulación de aire.
2.6.21 Vidrio plano: Es un vidrio en forma de lamina transparente o translucida.
2.6.22 Vidrio laminado impreso: Es el vidrio que presenta relieves en una o en ambas caras, producidos en caliente durante el proceso de fabricación.
2.6.23 Vidrio esmerilado: Es el vidrio que presenta rugosidad en uno o en ambas caras, producida después del proceso de fabricación para suprimir la transparencia.
2.6.24 Vidrio armado: Es el vidrio plano que contiene una malla metálica insertada durante el proceso de fabricación.
2.6.25 Vidrio opal: Es aquel en cuya masa se ha insertado una sustancia para suprimirle la transparencia.
2.7 Elementos de escaleras
2.7.1 Peldaño: Es el elemento destinado a salvar un desnivel, que está constituido por una huella y una contrahuella.
2.7.2 Huella: Es parte horizontal donde se apoya el pie.
2.7.3 Contrahuella: Es la altura entre dos huellas consecutivas.
2.7.4 Descanso: Es una porción de piso horizontal donde desemboca un tramo de escalera.
2.7.5 Escalera: Es la serie de peldaños y eventuales descansos que vincula planos de distinto nivel.
2.7.6 Tramo: Es la parte de una escalera comprendida entre el arranque y un descanso o entre dos descansos, o entre un descanso y la llegada.
2.7.7 Zanca: Es la viga incluida que soporta los peldaños.
2.7.8 Línea de huella: Es la línea imaginaria paralela al borde interior de la escalera que dista entre cincuenta y sesenta centímetros de este borde. NOTA: Coincide con la línea de transito de una persona y sobre ella las huellas deben tener igual medida.
2.7.9 Peldaño compensado: Se denomina así el peldaño cuya planta se modifica en los casos en que la línea de huella es curva para facilitar el tránsito.
2.7.10 Pasamano: Es la pieza que sigue la inclinación de la escalera y se coloca a uno o ambos lados de ella para facilitar su uso.
2.7.11 Altura libre de paso: Es la distancia vertical mínima admisible entre una huella y cualquier elemento de la construcción, que se encuentra arriba de ella.
2.7.12 Ancho de la escalera: Es una medida transversal.
2.7.13 Pendiente de la escalera: Es la inclinado que permite el tránsito entre dos distintos niveles.
2.8 Artefactos y accesorios sanitarios
2.8.1 Artefactos sanitarios: Son los elementos de uso higiénico que se instalan en un edificio.
2.8.2 Tubo: Es el elemento lineal de secciones diversas, utilizado generalmente en la conducción de fluidos y caracterizado por sus medidas interiores y espesor de pared.
2.8.3 Tubería: Conjunto de tubos y accesorios ligados entre sí.
2.8.4 Accesorios para la tubería: Son las piezas que sirven para unir tubos de secciones iguales o diferentes, cambiar direcciones, permitir las conexiones y regular el paso de fluidos en su interior.
2.8.5 Válvula: Es el accesorio para tuberías que permite regular el paso de los fluidos.
2.8.6 Grifo: Es la válvula que permite la salida del fluido.
LISTA DE SINONIMOS